Antennariidae

 
Ranasapos

Ranisapo estriado, Antennarius striatus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Lophiiformes
Familia: Antennariidae
Subfamilias y Géneros
  • Antennariinae
    • Antennarius
    • Antennatus
    • Fowlerichthys
    • Histrio
    • Nudiantennarius
  • Histiophryninae
    • Allenichthys
    • Echinophryne
    • Histiophryne
    • Kuiterichthys
    • Lophiocharon
    • Phyllophryne
    • Rhycherus
    • Tathicarpus

Ver texto para especies.

[editar datos en Wikidata]

Los ranasapos o peces sapo son la familia Antennariidae. Se encuentran en océanos y mares tropicales, excepto el Mediterráneo.[1]​ Aparecen por primera vez en el registro fósil en el Eoceno inferior, durante el Terciario inferior.[2]

Nombres vernáculos

Los ranisapos a menudo son llamados peces sapo, pero no deben ser confundidos con los verdaderos peces sapo, pertenecientes a otro orden y familia Batrachoididae. El nombre científico de esta familia procede del latín antenna, por el característico apéndice sobre la boca.[3]

Los nombres vernáculos de las especies hacen referencia al uso del apéndice antena para atraer a sus presas. Así, en algunos lugares son llamados «pescador» pues lo usan a modo de caña de pescar, mientras que en la costa pacífica de América del Sur son llamados «zanahoria», en alusión a las zanahorias que se hacían colgar al final de un palo delante de un caballo o burro para hacerles caminar intentando atraparla.

Anatomía

Son pequeños peces con grandes cabezas globosas, similares en forma al resto de su orden. Se distinguen de otros Lophiiformes por tres extendidas espinas dorsales en sus cabezas.

Biología

Están muy bien camuflados posados sobre el fondo marino, empleando la primera espina dorsal como una mosca para atraer presas. La especie Histrio histrio es única en las Antennariidae porque, en vez de estar posados sobre el fondo, flotan en la maleza de los sargazos.[4]

Especies

Hay 46 especies válidas, pertenecientes a dos subfamilias y doce géneros:.[5]

Imágenes

Referencias

  1. Pietsch, T.W.; Grobecker, D.W. (1987). Frogfishes of the world. Systematics, zoogeography, and behavioral ecology (en inglés). Stanford, California: Stanford University Press. p. 420. 
  2. Berg, L.S. (1958). System der rezenten und fossilen Fischartigen und Fische (en alemán). Berlín: VEB Verlag der Wissenschaften. 
  3. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid: unpublished. 
  4. Theodore W. Pietsch (2005). «Antennariidae». Tree of Life web project. Consultado el 4 de abril de 2006. 
  5. "Antennariidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en septiembre de 2009. N.p.: FishBase, 2009.

Enlaces externos

  • Peces sapo en Fishbase
  • Información de las spp. de Peces sapo con fotos e ilustraciones
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antennariidae.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Antennariidae.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q540454
  • Commonscat Multimedia: Antennariidae / Q540454
  • Wikispecies Especies: Antennariidae

  • Identificadores
  • GND: 4271435-7
  • NLI: 987007295592205171
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 815
  • EOL: 5466
  • GBIF: 7677
  • iNaturalist: 63279
  • ITIS: 164518
  • NCBI: 241819
  • Paleobiology Database: 266327
  • WoRMS: 125484
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1492002
  • Wd Datos: Q540454
  • Commonscat Multimedia: Antennariidae / Q540454
  • Wikispecies Especies: Antennariidae