Ixtontón

Estela número 2 de Ixtontón, en el Museo Regional del Sureste de Petén

Ixtontón es un yacimiento arqueológico de la cultura maya ubicado en el departamento de El Petén en la región norte de Guatemala, en la municipalidad de Dolores.[1][2]

Ixtontón fue la capital de uno de los cuatro grupos mayas establecidos en la parte superior del valle del Río Mopán.[3]​ El sitio fue ocupado desde el periodo preclásico tardío (del año 400 ac al 200 dc) hasta el clásico terminal (circa 800-900 dc), existiendo alguna evidencia de actividad hasta el periodo posclásico (circa 900 - 1521 dc).[2]​ Durante la mayor parte del tiempo de ese largo periodo histórico, Ixtontón fue la ciudad más importante de la región en el valle del Río Mopán.[4]​ La acrópolis de Ixtontón se desarrolla en dos plazas en una cima cárstica artificialmente modificada.[4]

Ixtontón fue descrito en el Atlas Arqueológico de Guatemala de 1985.[5]​ El yacimiento se encuentra protegido como parque arqueológico por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.[6]

Ubicación

El yacimiento está rodeado al norte y al este por el Río Mopán. Al sur se encuentra una sabana y un bosque de pinos.[5]​ Al oeste del sitio hay un grupo de cimas de origen kárstico muy similares a las que ocupa el yacimiento en cuestión. Ixtontón está muy cerca de otros sitios mayas entre los que se encuentra Ixtutz, a una distancia aproximada de 7.5 km.[7]

Historia

Hallazgos de cerámica sugieren que el sitio fue ocupado originalmente al principio del periodo preclásico, época en la que probablemente fue construido el denominado Grupo E que se encuentra en el núcleo del yacimiento. Desde entonces Ixtontón fue la ciudad más importante en el Valle de Dolores y en una gran parte de las Montañas Mayas, en donde no tuvo rivales importantes a lo largo del periodo clásico temprano. Después, el sitio fue ocupado densamente y gran parte de los hallazgos arqueológicos del lugar datan del periodo clásico terminal y aún del posclásico. En el clásico tardío Ixkún e Ixtutz fueron desarrollados lo suficiente como para rivalizar con Ixtontón pero esto no impidió que esta última continuara siendo la ciudad más importante de la región.[8]

Ixtontón fue registrada como yacimiento arqueológico por las autoridades guatemaltecas en 1985, cuando ya gran parte de sus vestigios (estelas) habían sido saqueados.[9]

Véase también

  • Otros yacimientos mayas de importancia

Notas

  1. Laporte et al 1991, p.210.
  2. a b Laporte 1993, p.231.
  3. Laporte 2005, 2006, p.202.
  4. a b Laporte 2004, 2005, p.206.
  5. a b Laporte 1992, p.415.
  6. Corzo 2007, p.80.
  7. Laporte 1992, p.429.
  8. Laporte 1992, p.438.
  9. Laporte 1992, pp.415, 428.

Bibliografía

  • Benítez, Henry (1996). «Excavaciones en el área habitacional de Ixtonton, Dolores». Reporte 10, Atlas Arqueológico de Guatemala (Guatemala: Instituto de Antropología e Historia): 223-232. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. 
  • Corzo, Lilian A. (2007). «El Museo Regional del Sureste de Petén, Dolores, Petén.» (PDF). XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (edited by J.P. Laporte, B. Arroyo and H. Mejía). Guatemala City, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. 77-106. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. 
  • Laporte, Juan Pedro; Carlos Rolando Torres (1988). «Reconocimiento en Ixtontón, Dolores» (PDF). Reporte 1, Atlas Arqueológico de Guatemala (Guatemala: Instituto de Antropología e Historia): 52-113. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. 
  • Laporte, Juan Pedro; Carlos Rolando Torres; Bernard Hermes (1991). «Ixtonton: Evolución de un asentamiento en el alto río Mopan» (PDF). II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (edited by J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González and J. Valdés) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 210-225. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. 
  • Laporte, Juan Pedro (December 1992). Lutz, Christopher H, ed. Los sitios arqueológicos del valle de Dolores en las montañas mayas de Guatemala 24. Antigua, Guatemala: CIRMA (Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica). ISSN 0252-9963. 
  • Laporte, Juan Pedro (1993). «Función, arquitectura y ritual en tres plazas ceremoniales de Ixtonton, Petén» (PDF). VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (edited by J.P. Laporte, H. Escobedo and S. Villagrán de Brady) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 231-249. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. 
  • Laporte, Juan Pedro; Carlos Rolando Torres (1994). «Los señoríos del Sureste de Petén.». I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (edited by J.P. Laporte, H. Escobedo and S. Villagrán). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. 112-134. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. 
  • Laporte, Juan Pedro (2006) [2005]. «Terminal Classic Settlement and Polity in the Mopan Valley, Petén, Guatemala». En Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice and Don S. Rice (eds.), ed. The Terminal Classic in the Maya lowlands: Collapse, transition, and transformation. Boulder: University Press of Colorado. pp. 195–230. ISBN 0-87081-822-8. OCLC 61719499. 
  • Roldán, Julio A. (1995). «Estudios preliminares sobre los Juegos de Pelota de Ixtontón: Función y significado» (PDF). VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (edited by J.P. Laporte and H. Escobedo) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 550-562. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014. 
  • Laporte, Juan Pedro; Carlos Rolando Torres; Paulino I. Morales; Jorge Mario Samayoa; Nora María López; Juan Antonio Valdés (1989). «Ixtonton» (PDF). Reporte 3: Informe del reconocimiento arqueológico del valle de Dolores, Petén (Guatemala: Instituto de Antropología e Historia): 96-150. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de septiembre de 2015. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Ixtonton» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6101199
  • Commonscat Multimedia: Ixtonton / Q6101199

  • Wd Datos: Q6101199
  • Commonscat Multimedia: Ixtonton / Q6101199