Pasacalle

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Pasacalle» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 4 de julio de 2014.

El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada originalmente por músicos ambulantes, como lo refleja su etimología (pasar por la calle). Los términos derivados passacaglia (en italiano) y passacaille (en francés) también se emplean para designar dicha forma musical.

Historia

Originado como interludio rasgueado en la guitarra entre bailes o canciones, durante el barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. Tomó la forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4 o 4/4. El pasacalle La follia di Spagna se convirtió en uno de los más populares de toda Europa y numerosos compositores compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo Corelli, Jean-Baptiste Lully, Marin Marais o Antonio Salieri). Johann Sebastian Bach compuso una pasacalle famosa para órgano, así como también Georg Friedrich Händel, quien compuso una pasacalle con variaciones en la Suite n.º 7 HWV 432 y también el compositor alemán Dietrich Buxtehude. Durante el Romanticismo, es especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms y en el siglo XX está como obra destacada el Pasacalle para orquesta de Antón Webern.

En Francia se transformó en una danza solemne.

Características del pasacalle

Se caracteriza por un bajo obstinado a tres tiempos de cuatro u ocho compases, que se repite constantemente en variaciones, con un movimiento muy animado pero marcado. Su estructura es la siguiente: movimiento regular conjunto de tónica a dominante, generalmente descendente, que sigue a veces una cadencia en dominante extremadamente marcada.

Las modificaciones rítmicas y melódicas son pocas y mínimas, incluso en la pasacalle de Bach (BWV 582), donde lo que hace es, mediante una melodía muy sencilla, crear una invención contrapuntística.

Kalejira

Como indican otros nombres que expresan la misma realidad, en el País Vasco se utiliza para andar de calle en calle, formando cadenas humanas, y efectuando de vez en cuando paradas para tomar algo y bailar otras danzas, y especialmente fandango y arin-arin. Su importancia es sobre todo social: esta danza la puede bailar cualquiera a su manera, ya que todos entran en el grupo si este lo admite. Por tanto, también sirve para mostrar y fortalecer la integración de un grupo.[1]

Difusión en América

Género musical de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas. [aclaración requerida]

Chile

En Chile, el pasacalle se refiere a bandas que tocan música en días festivos relacionados a una institución particular. Generalmente de caracter público. Esta tradición proviene de España y se difundió por todo este país hacia el interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. En Chile este género musical no tiene letras sino que es meramente instrumental. La base de la interpretación está en los instrumentos de percusión como bombos, cajas chicas, redoblantes o quijadas. La melodía por su parte se lo hace con un acordeón o guitarra.[2]

En general los pasacalles se interpretan en desfiles y en la actualidad la mayoría tienen un caracter militar o policial, en definitiva esta relacionado a las fuerzas del orden chilenas. En la parte religiosa son siempre interpretados bajo el contexto de fiestas de pueblo.[2]

Colombia

En Colombia, este término se usa para referirse a música que era interpretada por bandas ambulantes que pasaban por la calle. Similar a las bandas de pueblo de Ecuador. Fue una danza en específico, que logró de mucha popularidad y estaba relacionada con la música barroca. Por otro lado, en este país también tiene la acepción de un desfile. Es decir cuando unas personas pasan por la calle celebrando alguna ocasión en particular en general por temas festivos.[3][4]

Ecuador

En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás, estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional, siendo uno de los ritmos con los que más se identifican los ecuatorianos. En el caso del pasacalle representativo en el Ecuador este descansa en el "Chulla Quiteño" , el cual es a la vez el más destacado en cuanto a su ritmo. En casi todas las ciudades ecuatorianas existe un pasacalle que ha sido escrito en nombre y haciendo honores a estos sitios. Algunos de los más famosos son :

  • Riobambeñita
  • Ambato, tierra de flores
  • Ambateñita primorosa
  • El chulla quiteño
  • Romántico Quito mio
  • Chola cuencana
  • Soy del Carchi
  • Reina y Señora (Tierra preciosa la de Imbabura)
  • Alegre playita mía

Perú

En Perú, son las estampas de fiesta que hacen en las calles de alguna ciudad con motivo de celebrar alguna festividad propia de la región o de una institución específica (Aniversarios, Fiestas Patrias, Carnavales e incluso para celebrar algún logro obtenido).

Confusión con la chacona

Pasacalle y chacona suelen ser confundidos. Algunos expertos niegan que pueda haber una diferenciación clara; otros apuntan a que el pasacalle está siempre en modo menor, mientras que la chacona está en modo mayor (pero las denominaciones utilizadas por los compositores a menudo contradicen esta afirmación). El pasacalle tiene una escritura menos libre que la chacona.

Véase también

Referencias

  1. «Biribilketa - Pasacalles - Kalejira - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  2. a b «SIGPA - Pasacalles devocionales de la cultura chilota». www.sigpa.cl. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  3. «Taller de danza colonial: El pasacalle». www.museocolonial.gov.co. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  4. «Pasacalles de Colombia | 45º Festival Internacional de Folclore | Agenda cultural Burgos». Burgos Moderno. Consultado el 14 de junio de 2024. 

Bibliografía

  • Thomas Schmitt. Passacaglio ist eigentlich eine Chaconne. Zur Unterscheidung zweier musikalischer Kompositionsprinzipien. En: Frankfurter Zeitschrift für Musikwissenschaft, 13 (2010), pp. 1–18.
  • CAMINO, Francisco. Barroco. Historia, compositores, obras, formas musicales, discografía e intérpretes de la música barroca. Editado por: Ollero y Ramos Editores, Madrid, 2002, 436p. ISBN 9788478951727
  • DENIZEAU, Gerard. Los géneros musicales, una visión diferente de la Historia de la música.Traducción de Eva Jiménez Juliá. Editado por: Ediciones Robinbook SL, Barcelona, 2002. ISBN 978-84-96924-46-8

Enlaces externos

  • Pasacalles - Los Garles (Ecuador)
  • Pasacalles por la A: emisión del 20 de mayo de 2011 de Música antigua, programa de Radio Clásica.
  • Pasacalles y animaciones con Batucada en Madrid
  • Pasacalles por la B: emisión del 27 de mayo de 2011 de Música antigua.
  • Pasacalles y parrandas: emisión del 25 de enero del 2014 de La Riproposta, programa de Radio Clásica.
  • Pasacalles y animaciones con Batucada Tabarilea
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q752329
  • Identificadores
  • BNF: 12555457m (data)
  • GND: 4173476-2
  • LCCN: sh85098453
  • NKC: ph230297
  • NLI: 987007529582305171
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q752329