Pomacanthus semicirculatus

 
Pez ángel Koran
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[2]
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Pomacanthidae
Género: Pomacanthus
Especie: P. semicirculatus
Cuvier, 1831
Sinonimia
  • Holacanthus alternans. Cuvier, 1831
  • Holacanthus lepidolepis. Bleeker, 1853
  • Holacanthus reginae. Sauvage, 1891
  • Holacanthus semicirculatus. Cuvier, 1831
  • Pomacanthops alternans. Cuvier, 1831
  • Pomacanthops caeruleus. (Ehren) Cuv., 1831
  • Pomacanthops ignatius. Playfair, 1867
  • Pomacanthops lasti. von Bonde, 1934
  • Pomacanthops poecilus. Peters, 1868
  • Pomacanthops reginae. (Lienard) Sauvage, 1891
  • Pomacanthops semicirculatus. (Cuvier, 1831)
[editar datos en Wikidata]

El pez ángel Koran (Pomacanthus semicirculatus) es un pez marino, de la familia de los Pomacanthidae, orden Perciformes.

Morfología

Posee la morfología típica de su familia, cuerpo comprimido lateralmente y ovalado. Posee una espina preopercular situada cerca del nacimiento de la branquia, en la zona denominada preopérculo. Esta espina está presente en los animales desde su etapa juvenil. Tiene 13 espinas dorsales, entre 20 y 23 radios blandos dorsales, 3 espinas anales y entre 18 y 22 radios blandos anales.[3]

La coloración varía, como en muchas especies del género, dependiendo de la edad. Los juveniles son de color azul oscuro con líneas semicirculares de color azul claro que se alternan con otras blancas. Esta coloración es muy similar a la de los juveniles de la especie Pomacanthus imperator, y la diferencia más notoria es que la línea blanca en forma de "C", situada en la parte posterior del cuerpo, en el caso de P. imperator es más cerrada, y en su interior tiene una línea en forma ovoide, y otras en forma de círculos situadas en las aletas anal y dorsal. Mientras que el P. semicirculatus juvenil, tanto dentro de la "C", como en las aletas, tiene pequeñas líneas irregulares alargadas.

  • Pomacanthus imperator juvenil
    Pomacanthus imperator juvenil
  • Pomacanthus semicirculatus juvenil
    Pomacanthus semicirculatus juvenil

El cambio de la coloración juvenil a la adulta se produce cuando los individuos tienen entre 8 y 16 cm de largo. La coloración de adultos es mayoritariamente en tonos azul eléctrico hacia la parte posterior, con un moteado regular en azul claro; presentando tonalidades oliva y amarillo en la parte anterior del cuerpo, aletas pectorales, zona inferior de la cabeza y vientre. Las aletas dorsal y anal se prolongan en un filamento, con los extremos en amarillo.

Alcanza los 40 cm de largo.[4]

Se reporta una longevidad de 21 años en cautividad.

Hábitat y comportamiento

Es una especie común y de población estable.[5]​ Suele verse en lagunas protegidas de arrecifes coralinos. Los adultos suelen encontrarse en cuevas, y ocurren solitarios o en parejas.[6]​ Los juveniles prefieren aguas soleadas de arrecifes con sustratos arenosos. Se protegen entre corales.

Su rango de profundidad es entre 1 y 40 m,[3]​ aunque se reportan localizaciones entre 0,5 y 96 m, y en un rango de temperatura entre 25.34 y 29.05 °C.[7]

Distribución geográfica

Se distribuye en el océano Indo-Pacífico, desde la costa este africana, Eritrea a Sudáfrica, hasta las islas Fiyi, Tonga y Samoa del Pacífico central. Es especie nativa de Arabia Saudí; Australia; Bangladés; Birmania; Camboya; China; Islas Cocos (Keeling); Comoros; Eritrea; Filipinas; Fiyi; India (Andaman Is., Nicobar Is.); Indonesia; Japón; Jordania; Kenia; Madagascar; Malasia; Maldivas; Mauritius; Mayotte; Micronesia; Mozambique; isla Navidad; Nueva Caledonia; Omán; Palaos; Papúa Nueva Guinea; Reunión; Islas Salomón; Samoa; Seychelles; Singapur; Somalia; Sudáfrica; Sri Lanka; Sudán; Taiwán; Tanzania; Tailandia; Tonga; Vanuatu; Vietnam; Wallis y Futuna; Yemen y Yibuti.

Alimentación

Omnívoro, en la naturaleza se nutre de esponjas, tunicados y varias macroalgas.

Reproducción

Presentan dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño, más pálidos y con las aletas dorsales y anales más moteadas que las hembras.

Son de fertilización externa, liberando los huevos, más de 10.000, y el esperma simultáneamente. El desove sucede antes del anochecer. Tanto machos como hembras se aparean con diferentes parejas en la misma noche.

Resiliencia: Medio, población duplicada en un tiempo mínimo de 1.4-4.4 años.[3]

Galería

  • Ejemplar juvenil.
    Ejemplar juvenil.
  • P. semicirculatus juvenil mutando a coloración de adulto
    P. semicirculatus juvenil mutando a coloración de adulto
  • En el Steinhart Aquarium, San Francisco, Estados Unidos de América
    En el Steinhart Aquarium, San Francisco, Estados Unidos de América
  • Ejemplar adulto en Dauin, Filipinas
    Ejemplar adulto en Dauin, Filipinas
  • P. semicirculatus en Fiyi
    P. semicirculatus en Fiyi
  • Ejemplar adulto en Australia
    Ejemplar adulto en Australia
  • En el Parque Nacional Marino de Port Launay, Mahé, Seychelles
    En el Parque Nacional Marino de Port Launay, Mahé, Seychelles

Referencias

  1. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=220003
  2. Pyle, R., Myers, R., Rocha, L.A. & Craig, M.T. (2010). «Pomacanthus semicirculatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de abril de 2014.. 
  3. a b c http://www.fishbase.org/summary/Pomacanthus-semicirculatus.html FishBase.
  4. Sommer, C., W. Schneider and J.-M. Poutiers, (1996) (en inglés) FAO species identification field guide for fishery purposes. The living marine resources of Somalia. FAO, Rome. 376 p.
  5. Pyle, R. (2001) (en inglés) Pomacanthidae: Angelfishes. In: K.E. Carpenter and V.H. Niem (eds), FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Bony fishes part 3 (Menidae to Pomacentridae), pp. 3266-3286. FAO, Rome, Italy.
  6. Sano, M., M. Shimizu and Y. Nose, (1984) (en inglés) Food habits of teleostean reef fishes in Okinawa Island, southern Japan. University of Tokyo Bulletin, no. 25. v,128p. University of Tokyo Press, Tokyo, Japan. 128 p.
  7. http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=496028 IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 9 de octubre de 2016.

Bibliografía

  • Myers, R.F., (1991) (en inglés) Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p.
  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles. (en inglés) The Reef Aquarium. Ricordea Publishing. 1994.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1997.
  • Michael, Scott W. (en inglés) Reef aquarium fishes. Microcosm.T.F.H. 2005.
  • Nilsen, A.J. y Fossa, S.A. (en inglés) Reef Secrets. TFH Publications .2002.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Pomacanthus semicirculatus.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Pomacanthus semicirculatus.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q781918
  • Commonscat Multimedia: Pomacanthus semicirculatus / Q781918
  • Wikispecies Especies: Pomacanthus semicirculatus

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Pomacanthus_semicirculatus
  • BOLD: 64366
  • Catalogue of Life: 382303
  • EOL: 46581140
  • FishBase: 5663
  • GBIF: 2396399
  • iNaturalist: 110019
  • OBIS: 220003
  • ITIS: 169636
  • NCBI: 109713
  • UICN: 165851
  • WoRMS: 220003
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1051553
  • Wd Datos: Q781918
  • Commonscat Multimedia: Pomacanthus semicirculatus / Q781918
  • Wikispecies Especies: Pomacanthus semicirculatus