Puente de Bac de Roda

Puente de Bac de roda
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña

El puente, antes de las obras en La Sagrera
Ubicación
País ESPAÑA
Localidad Barcelona
Cruza Vías del ferrocarril
Coordenadas 41°24′58″N 2°11′33″E / 41.4162, 2.1924
Características
Tipo Puente en arco
Luz 45 m
Historia
Arquitecto Santiago Calatrava
Construcción 1986-1987
[editar datos en Wikidata]

El puente de Bac de Roda, o puente de Calatrava,[1]​ une los distritos de San Andrés y San Martín de Barcelona, separados por las vías del ferrocarril. Obra de Santiago Calatrava, fue inaugurado en 1987.

Ubicación

Ubicado junto a la estación de mercancías de la Sagrera, el puente sortea las vías ferroviarias de la línea Barcelona-Francia, de la línea Barcelona-Massanet-Massanas (desde 1989) y de la línea de alta velocidad a Francia (desde 2013). De este modo, el viaducto enlaza la calle Bac de Roda, en el distrito de San Martín, con la calle de Felipe II, en San Andrés, creando un eje que une el mar y la montaña.

Historia

El puente forma parte de la política urbanística municipal, impulsada por Oriol Bohigas en los años previos a los Juegos Olímpicos, de monumentalizar la periferia de la ciudad.[1]​ La intervención en este punto permitió revalorizar y dignificar un espacio degradado hasta los años 1980, debido a los asentamientos chabolistas junto a las vías del tren conocidos como La Perona.[2]

El proyecto, aprobado en 1985[3]​ –un año antes de la designación olímpica– fue el primer puente diseñado por Santiago Calatrava, quien también realizó la torre de telecomunicaciones de Montjuic con motivo de la cita olímpica. Las obras se iniciaron en 1986.[4]​ El puente fue inaugurado por el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, el 27 de septiembre de 1987, en el marco de las fiestas de la Merced.[5]​ Originalmente estaba prevista la creación de una zona enjardinada debajo el puente –en los laterales de las vías ferroviarias– a la que se accedía por una escalera en cada extremo del viaducto, y que nunca se materializó.[6]

El proyecto incluyó también la urbanización de una parcela contigua, un triángulo de 7.000 m² formado por las calles Felipe II, Palencia y Sagrera, que se convirtió en la plaza General Moragues (inicialmente Valls Sistachs).[7][4]​ La urbanización, a cargo de los arquitectos municipales Pedro Barragán, Bernardo de Solá y Olga Tarrassó, se completó con dos esculturas de acero de Ellsworth Kelly.

Referencias

  1. a b «Pont d’en Calatrava». Ruta del disseny BCN. Ayuntamiento de Barcelona. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2016. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  2. «Puente de Bac de Roda». Barcelona Turisme. Ayuntamiento de Barcelona. 
  3. «Santiago Calatrava viene de Suiza para exhibir sus esculturas en Barcelona». La Vanguardia. 13 de diciembre de 1985. 
  4. a b «Inicio de obras municipales en el Clot y Verneda». La Vanguardia. 21 de marzo de 1986. 
  5. «Maragall inaugura el puente de Bac de Roda Felipe II». La Vanguardia. 27 de septiembre de 1987. 
  6. «El puente que presume de costillas». El Periódico de Catalunya. 14 de enero de 2015. 
  7. «Antes de la Mercè se abrirá al tráfico el puente de Bac de Roda». La Vanguardia. 9 de septiembre de 1987. 

Véase también

  • Anexo:Puentes de Santiago Calatrava
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3396457
  • Commonscat Multimedia: Pont de Bac de Roda / Q3396457

  • Identificadores
  • LCCN: sh97005803
  • NLI: 987007534863205171
  • Patrimonio histórico
  • IPAC: 46115
  • Wd Datos: Q3396457
  • Commonscat Multimedia: Pont de Bac de Roda / Q3396457