Wenceslao González Oliveros

Wenceslao González Oliveros

Gobernador civil de Barcelona
2 de julio de 1939-14 de diciembre de 1940

Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva
1927-1930

Procurador de las Cortes franquistas
1943-1964

Información personal
Nacimiento 28 de septiembre de 1890
Toro
Fallecimiento 30 de marzo de 1965
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Político, catedrático
Empleador
Partido político
Miembro de
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Wenceslao González Oliveros (Toro, 28 de septiembre de 1890 - Madrid, 30 de marzo de 1965) fue un político, catedrático universitario y filósofo español. Desempeñó puestos relevantes durante la Dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, durante la Dictadura franquista. Entre 1940 y 1944 presidió el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas, creado en febrero de 1939 para perseguir a los que «se opusieron al Movimiento Nacional» y a los «que contribuyeron a crear o agravar la subversión» desde el 1 de octubre de 1934.[1]​ Catedrático y docente universitario, también colaboró con varias publicaciones.

Biografía

Nacido en la localidad zamorana de Toro en 1890,[2]​ en el seno de una familia acomodada. Realizó estudios de derecho en Madrid y Valladolid, doctorándose en esta última universidad en 1915.[3]​ Tras obtener una plaza como profesor auxiliar en la Universidad de Valladolid, en 1926 ocupó la cátedra de filosofía en la Universidad de La Laguna.[4]​ Durante los siguientes años ejerció la docencia en las universidades de Santiago, Granada y Salamanca.[5]

Ferviente seguidor del humanista valenciano Luis Vives, fue un gran exaltador de su obra.[6]

Durante la dictadura de Primo de Rivera tuvo un papel relevante. Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, en esta época también ocupó los cargos de director general de Enseñanza Media y Superior,[7]​ gobernador civil de la provincia de Jaén, o gobernador del Banco Exterior de España —cargo para el que fue nombrado por José Calvo Sotelo—.[5][8]

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, en 1930 formó parte de la junta directiva de Unión Monárquica Nacional,[9]​ y posteriormente se integraría en su partido sucesor, Renovación Española.[10]​ Intelectual de tendencia católica, durante los años de la Segunda República fue corresponsal de El Debate en París.[11]​ También destacó por sus colaboraciones en la revista Acción Española, donde en 1934 publicó un artículo de claras inclinaciones nazis y racistas;[12]​ en «Algunas notas sobre el momento científico de la doctrina racista» (1934) valoraba encomiásticamente el racismo proveniente de Alemania; en el artículo apelaba únicamente a algunas características propiamente alemanas de la doctrina a la hora de marcar un mínimo límite a la aplicación de esta a lo hispánico.[13]

Dictadura franquista

Con el estallido de la Guerra civil se unió a las fuerzas sublevadas, integrándose en FET y de las JONS.[14]​ Hombre de confianza del Cuartel general de Franco,[15]​ desempeñó puestos relevantes en el aparato de propaganda franquista.[16]​ Durante la guerra compaginó estos puestos con su labor universitaria. También formó parte de la llamada «Comisión de los 21 hombres justos» (Comisión Bellón), creada en diciembre de 1936 y encargada de demostrar la ilegitimidad del régimen republicano.[16][14]

Nombrado gobernador civil de Barcelona en julio de 1939,[17]​ destacó por su acerbado anticatalanismo.[18]​ Se calcula que durante su mandato tuvieron lugar el 85% de las ejecuciones sumarias efectuadas en la provincia de Barcelona durante la posguerra.[19]​ Pronazi,[20]​ preparó la ciudad de Barcelona para la visita que Heinrich Himmler realizó en octubre de 1940. Wenceslao González cesó como gobernador en diciembre de 1940, siendo sustituido por Antonio Correa Veglison.[21][22]

En diciembre de 1940 fue nombrado presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas, sucediendo a Enrique Suñer.[23]​ Posteriormente simultanearía este cargo con la vicepresidencia del Tribunal de Represión de la Masonería y del Comunismo.[11]​ Amigo personal del ministro de Educación Nacional José Ibáñez Martín, se convirtió en 1948 en el primer presidente del Consejo Nacional de Educación, cargo que desempeñaría hasta 1962.[24]​ También fue procurador en las Cortes franquistas.

Falleció en 1965.[25]

Obras

  • —— (1937). Falange y Requeté, orgánicamente solidarios.[a]​ Valladolid: Imprenta Católica de Francisco G. Vicente.

Reconocimientos

Notas

  1. Según Javier Infante, constituye una obra de una «ferocidad ideológica y manipulación histórica verdaderamente inauditas».[26]

Referencias

  1. De Riquer, 2010, p. 128.
  2. Riera, 1998, p. 372.
  3. Infante, 2012, p. 520.
  4. Infante, 2012, pp. 520-521.
  5. a b Infante, 2012, p. 521.
  6. Blasco Gil y Mancebo, 2010, p. 61.
  7. Mancebo, 1994, p. 73.
  8. Tuñón de Lara, 1992, p. 302.
  9. Gil Pecharromán, 2003, p. 102.
  10. Infante, 2012, p. 523.
  11. a b Núñez Díaz-Balart et al., 2009, p. 123.
  12. Infante, 2012, pp. 522-523.
  13. Puig-Samper y Naranjo Orovio, 1988, p. 21.
  14. a b Infante, 2012, p. 524.
  15. Prado Herrera, 2012, p. 145n.
  16. a b Ramos Ruiz, 2009, p. 94.
  17. Miguel-Motta, 2012, p. 522.
  18. Pozuelo y Ellakuría, 2008, p. 79.
  19. Solé i Sabaté, 1985, p. 97.
  20. Preston, 2013, p. 656.
  21. Benet, 1978, p. 398.
  22. Corbalán Gil, 2008, p. 47.
  23. Núñez Díaz-Balart et al., 2009, p. 111.
  24. Ceprián Nieto, 1989, pp. 105-106.
  25. Garay Vera, 1987, p. 332.
  26. Infante, 2012, p. 522n.
  27. Ministerio de Educación Nacional: «Decreto por el que se otorga la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Wenceslao González Oliveros». Boletín Oficial del Estado núm. 221, de 9 de agosto de 1942: 5930. ISSN 0212-033X. 
  28. Ministerio de Asuntos Exteriores: «Decretos por los que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a los señores don Blas Sierra Rodríguez y don Wenceslao González Oliveros». Boletín Oficial del Estado núm. 30, de 30 de enero de 1944: 793. ISSN 0212-033X. 
  29. Ministerio de Justicia: «Decretos por los que se concede la Cruz Meritísima de San Raimundo de Peñafort al eminentísimo señor Cardenal Monseñor José Pizzardo, Prefecto de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades; al eminentísimo señor Cardenal Patriarca de Lisboa, don Manuel Goçalves Cerejeira; al excelentísimo señor don Manuel Cavaleiro de Ferreira Ministro de Justicia, de Portugal; a Su Excelencia Reverendísima Monseñor Cayetano Gicognani, Arzobispo titular de Ancira, Nuncio de Su Santidad en España; a los señores don Eduardo Callejo de la Cuesta; don Wenceslao González Oliveros...». Boletín Oficial del Estado núm. 275, de 1 de octubre de 1944: 7306-7307. ISSN 0212-033X. 

Bibliografía

  • Benet, Josep Maria (1978). Catalunya Sota el règim franquista. Ed. Blume. 
  • Blasco Gil, Yolanda; Mancebo, María Fernanda (2010). Oposiciones y concursos a cátedra de historia en la universidad de Franco (1939-1950). Universidad de Valencia. ISBN 978-84-370-8684-2. 
  • Ceprián Nieto, Bernardo (1989). «Apunte sobre la configuración institucional del Consejo Nacional de Educación en su primera etapa (1940-1952)». Historia de la Educación (Salamanca: Universidad de Salamanca) 8: 99-117. ISSN 0212-0267. 
  • Corbalán Gil, Joan (2008). Justícia, no venjança: els executats pel franquisme a Barcelona (1939-1952). Cossetània Edicions. ISBN 978-84-9791-350-8. 
  • De Riquer, Borja (2010). La dictadura de Franco. Vol. 9 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. ISBN 978-84-9892-063-5. 
  • Garay Vera, Cristián (1987). El tradicionalismo y los orígenes de la guerra civil española (1927-1937). Ediciones Hernández Blanco. 
  • Gil Pecharromán, Julio (2003). José Antonio Primo de Rivera: retrato de un visionario. Temas de Hoy. 
  • Infante, Javier (2012). «Por el imperio hacia Dios bajo el mando del Caudillo: profesores de la Facultad de Derecho de Salamanca durante el primer franquismo». En: S. de Dios y E. Torijano (Coords.). Cultura, política y práctica del derecho (Universidad de Salamanca). ISBN 978-84-9012-066-8. 
  • Mancebo, María Fernanda (1994). La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939). Universitat de València. ISBN 8437016037. 
  • Núñez Díaz-Balart, Mirta; Álvaro Dueñas, Manuel; Espinosa Maestre, Francisco; García Márquez, José María (2009). La gran represión: los años del plomo del franquismo. Madrid: Flor del Viento Editores. EAN 9788496495371. 
  • Pozuelo, Eduardo Martín de; Ellakuría, Iñaki (2008). La guerra ignorada: los espías españoles que combatieron a los nazis. Barcelona: Random House Mondadori. ISBN 978-84-8306-768-0. 
  • Prado Herrera, María Luz de (2012). La contribución popular a la financiación de la Guerra Civil: Salamanca, 1936-1939. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-9012-142-9. 
  • Preston, Paul (2013) [2011]. El Holocausto Español. Odio y Exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo. 
  • Puig-Samper, Miguel Ángel; Naranjo Orovio, Consuelo (1988). «Ciencia, Racismo y Sociedad». Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia 40 (2): 9-27. ISSN 0210-4466. Archivado desde el original el 16 de julio de 2019. Consultado el 16 de julio de 2019. 
  • Ramos Ruiz, Isabel (2009). Profesores, alumnos y saberes en la universidad de Salamanca en el rectorado de D. Antonio Tovar (1951-1956). Universidad de Salamanca. ISBN 9788478003457. 
  • Riera, Ignasi (1998). Los catalanes de Franco. Plaza & Janés. 
  • Solé i Sabaté, Josep Maria (1985). La repressió franquista a Catalunya, 1938-1953. Barcelona: Edicions 62. 
  • Tuñón de Lara, Manuel (1992). Poder y sociedad en España, 1900-1931. Espasa-Calpe. 


Predecesor:
Gobernador del Banco Exterior de España
1 de junio de 1929 - 6 de marzo de 1930
Sucesor:
Rafael Marín Lázaro
Predecesor:
Gobernador civil de la provincia de Barcelona
2 de julio de 1939 - 14 de diciembre de 1940
Sucesor:
Antonio Correa Veglison

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Wd Datos: Q11955137