Catedral de Xaém

Catedral de Jaén
Apresentação
Tipo
catedral católica
monumento
Fundação
Diocese
Dedicado
Virgem Maria
Estilo
arquitetura do Renascimento
Arquiteto
Abertura
Religião
catolicismo
Estatuto patrimonial
Bem de Interesse Cultural ()
Património Mundial Provisório (d) ()Visualizar e editar dados no Wikidata
Website
www.catedraldejaen.org
Localização
Localização
Jaén
 Espanha
Coordenadas
37° 45′ 54″ N, 3° 47′ 24″ OVisualizar e editar dados no Wikidata
Mapa

editar - editar código-fonte - editar WikidataDocumentação da predefinição

A Santa Igreja Catedral da Assunção da Virgem, da cidade espanhola de Xaém é uma catedral de estilo principalmente renascentista, concebida no século XVI tal como se observa a actualidade. A obra deve-se maioritariamente a Andrés de Vandelvira.

Bibliografia

  • Álamo Berzosa, Guillermo (1968). «Iglesia Catedral de Jaén, Historia e imagen». Jaén, Obispado de Jaén. OCLC 16931353 
  • Galera Andreu, Pedro Antonio (1979). La fachada de la Catedral de Jaén y la consolidación de la "arquitectura efímera". 1. Estudios sobre la literatura y arte: dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz: [s.n.] pp. 523–531. ISBN 84-338-0123-6. Consultado em 1 de novembro de 2010 
  • Beltrán Almazán, Cristóbal (1988). El Cabildo de la iglesia catedral de Jaén en el siglo XVI. Organización y funcionamiento. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. [S.l.: s.n.] pp. 31–58. ISSN 0561-3590. Consultado em 22 de setembro de 2011 
  • Jiménez Cavallé, Pedro. «147». La oposición al magisterio de la capilla de la Catedral de Jaén en 1711. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses: [s.n.] pp. 235–253. Predefinição:Issue. Consultado em 29 de outubro de 2010 
  • Herrador, Rosario Anguita (dezembro de 1994). Universidad de Jaén y Real Sociedad Económica de Amigos del País, ed. El Arte Eucarístico: ¿un controvertido tema en el Jaén ilustrado?. Actas I Congreso 'La Ilustración y Jaén': [s.n.] pp. 119–128. Consultado em 25 de outubro de 2010. (...) sagrarios y manifestadores hechos ahora en mármol, jaspe y bronce, siguiendo las recomendaciones oficiales, o en madera policromada en verde, rojo o blanco, imitando los materiales anteriores. Se pueden citer aquí los manifestadores de mármol y bronce situados en los presbiterios de la parroquia del Sagrario o de la Catedral de Jaén, y sus correspondientes sagrarios. 
  • Quesada Galacho, Manuel; Anta Félez, José Luis (1996). Los exvotos en el Cristo de la Misericordia de la Catedral de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. [S.l.: s.n.] pp. 161–177. ISSN 0561-3590. Consultado em 22 de setembro de 2011 
  • Navascués Palacio, Pedro; Sarthou Carreres, Carlos (1997). «Catedrales de España». Madrid: Espasa Calpe. ISBN 84-239-7645-9. OCLC 249825366 
  • Domínguez Cubero, José (1998). Gutierre Gierero, author del Cristo de las Misericordias de la Catedral de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. [S.l.: s.n.] pp. 43–56. ISSN 0561-3590. Consultado em 23 de setembro de 2011. Gutierre Gierero realizó el Cristo de las Misericordias de la catedral de Jaén. 
  • Lara López, Emilio Luis. El friso gótico de la Catedral de Jaén: Una alegoría de la Resurrección. 2. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses: [s.n.] pp. 949–977. Predefinição:Issue. Consultado em 25 de outubro de 2010 
  • Galera Andreu, Pedro Antonio (2000). «La Catedral de Jaén». Úbeda (Jaén), El Olivo. OCLC 47182405 
  • Arco Moya, Juan del (2000). Inventario de las actas del cabildo de la catedral de Jaén en el archivo histórico diocesano. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. [S.l.: s.n.] pp. 109–144. ISSN 0561-3590. Consultado em 22 de setembro de 2011 
  • Barrio Moya, José Luis (2001). Las donaciones del obispo Don Agustín Rubín de Ceballos a la Catedral de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses: [s.n.] pp. 59–67. ISSN 0561-3590. Consultado em 1 de novembro de 2010. El obispo don Agustín Rubín de Ceballos gobernó la diócesis de Jaén desde 1780 hasta 1793. Durante aquel tiempo el generoso prelado contribuyó enormemente al embellecimiento de su sede metropolitana, costeando obras tan estimables como el retablo de San Eufrasio y el Tabernáculo del altar mayor. El hallazgo del testamento de don Agustín Rubín de Ceballos nos permite conocer que, asimismo, legó a la catedral de Jaén no sólo su biblioteca, sino también un valioso misal mozárabe toledano 
  • Melgares Raya, José. «183». Archivo Capitular de la Catedral de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses: [s.n.] pp. 495–510. Predefinição:Issue. Consultado em 25 de outubro de 2010. Existe en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén una Sección, de singular interés, por su antigüedad, (siglo XIII) y por la importancia de su valiosa documentación. A este Archivo Capitular, entre otros documentos, pertenecen las Bulas y demás Documentos Pontificios, desde 1368; las Cartas y Privilegios Reales, desde 1525; Constituciones Capitulares y Sinodales, desde 1478; Libros Corales y Misales, a partir del siglo xv; Expedientes de Limpieza de Sangre, desde 1557 y Archivo de Música, desde Palestrina (1515-1594). Con el presente estudio hemos querido ofrecer una descripción detallada pero sucinta de la rica documentación de este Archivo. 
  • Capel Margarito, Manuel. «189». Un cuadro-documento de la Catedral de Jaén, pintado por Ambrosio de Valois y recuperado en Argentina. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses: [s.n.] pp. 9–18. Predefinição:Issue. Consultado em 25 de outubro de 2010 
  • Diario Jaén, ed. (2006). «Las joyas de la catedral». La catedral de Jaén. 1. 96 páginas. OCLC 433510473. La catedral de Jaén está considerada la muestra más armónica del Renacimiento andaluz, hasta el punto que constituyó una auténtica referencia para las catedrales construidas en América en years posteriores. El templo, declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931, se concibió como santuario del Santo Rostro está dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. A pesar de ser el resultado de un largo proceso constructivo de tres siglos que abarca diversas obras y estilos, la catedral presenta una insólita unidad estilística, habida cuenta de los variados arquitectos que participaron en su construcción, de los diferentes prelados que marcaron su rumbo y de los gustos atísticos que se sucedieron a lo largo del tiempo.  |acessodata= requer |url= (ajuda)
  • Galera Andreu, Pedro Antonio (2006). «Las catedrales de Vandelvira». Úbeda (Jaén), El Olivo. OCLC 309400836 
  • Higueras Maldonado, Juan (2006). La Catedral de Jaén: Finanzas para su construcción, durante el siglo XVII. Elucidario: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá: [s.n.] pp. 113–134. ISSN 1885-9658. Consultado em 3 de dezembro de 2010. datos referidos a la finanzas para construir la catedral giennense, durante el siglo XVII. 
  • Higueras Maldonado, Juan (2006). El obispo Antonio Brizuela y Salamanca (1693-1708) y la construcción de la Catedral de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses: [s.n.] pp. 181–188. ISSN 0561-3590. Consultado em 3 de dezembro de 2010. ... actuación del prelado para ayudar económicamente a concluir la nueva catedral renacentista de Jaén. Él no fue siempre un prelado generoso colaborador. 
  • Ulierte Vázquez, María Luz de. «3». Capillas y retablos en la catedral de Jaén. Elucidario: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá: [s.n.] pp. 189–208. Predefinição:Issue. Consultado em 29 de outubro de 2010 
  • Lara López, Emilio Luis (2009). El friso gótico de la catedral de Jaén: una demonización de los judíos a través de la iconografía. Elucidario: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá. [S.l.: s.n.] pp. 21–43. ISSN 1885-9658. Consultado em 4 de fevereiro de 2012 
O Commons possui uma categoria com imagens e outros ficheiros sobre a Catedral de Xaém
  • Portal da Espanha
  • Portal do catolicismo
  • Portal de arquitetura e urbanismo
Controle de autoridade
  • Wd: Q425898
  • WorldCat
  • VIAF: 266672355
  • GND: 4606645-7
  • LCCN: n94083134
  • SUDOC: 148120075
  • BIC: RI-51-0000645
  • IAPH: 01230500020
  • Património Imóvel da Andaluzia: i18633